Ensayos breves 18/19

El término ensayo proviene del latín tardío exagium que significa acto de pesar y que se conjuga con las nociones de probar, reconocer, examinar… Aunque hay precedentes más antiguos, en el siglo S.XVI Michel de Montaigne popularizó el género ensayístico con sus Essais, vocablo que en francés significa prueba, intento, experimento, etc. En sus escritos, el carácter procesual adquiere un papel fundamental e independientemente del tema tratado, el objetivo buscado por este escritor y humanista no era otro que el conocimiento de sí mismo, profundizar en sus intereses y medir su propio raciocinio.

Cuando hablamos de ensayo audiovisual entendemos aquellas piezas que, siguiendo los pasos de la tradición del ensayo literario, “no ofrecerían una narración dramática (como el cine de ficción) ni tampoco una representación del mundo histórico (como el cine documental)” (Weinrichter, 2007: 22). Este tipo de trabajos surgen “cuando alguien ensaya pensar, con sus propias fuerzas, sin las garantías de un saber previo” (Bergala, 2000: 14). Por lo que como decía Didier Coureau el ensayo expresa pensamiento, una reflexión en primera persona con la finalidad de desarrollar las propias ideas.

De todo esto, sabe y mucho, María José Martínez de Pisón* quién imparte con primorosa dedicación, entre otras asignaturas, la de Ensayo Audiovisual en el Máster de Artes Visuales y Multimedia de la UPV. En esta materia, se estudia y ahonda en la obra de numerosos autores que escriben y/o trabajan sobre la forma ensayística, cuenta con la participación, como profesor invitado, de Miguel Ángel Baixauli (Cine por Venir / Cine Procesual/ Fundación La Posta) y, al final del curso, se realiza una práctica de experimentación audiovisual con la que se aborda el ensayo audiovisual como medio de reflexión crítica y soporte de investigación. Esta exposición que presentamos en la Fundación la Posta se compone de una selección de siete de las piezas que los estudiantes realizaron el curso pasado 2018/2019.

Como el género literario, las obras presentadas aquí subrayan el carácter provisional y exploratorio donde los discursos en primera persona de sus autoras no buscan aleccionar sino que son tanteos o pruebas con las que reflexionan sobre sí mismas y el mundo que les rodea, definiendo la forma de la pieza a medida que avanzan. Un trabajo arduo pero a la vez necesario, más si tenemos en cuenta que la producción de películas es cada vez más homogénea y escasean obras que se alejen de la normativa dominante basadas en una narrativa de causa-efecto.

Las piezas de las colombianas Alejandra Flórez y Estefanía Díaz tratan, de forma muy distinta, la conmoción por la desaparición de personas. La primera sobre el dolor que le causa separarse de su hermano quién se marcha al ejercito, la segunda como homenaje a los miles de desaparecidos en su país. Por su parte, Sergio Cabrera y Noelia Medina parten en sus discursos del espacio urbano y rural. Cabrera presenta en su obra analogías visuales entre el urbanismo y el tejido social de diferentes ciudades para establecer distribuciones alternativas que perfilan espacios para volverlos a desdibujar después. Medina, por otra parte, especula sobre el origen y la extinción de un lugar remoto junto a las creencias y costumbres de sus habitantes.

Silvia García muestra un ejercicio sobre la memoria a partir de los recuerdos de su abuela y los suyos propios para ahondar en la relación personal entre ambas. ¿Quién sono io? Es la pregunta que trata de responder Alessia Maddalena, así como la línea conductora de una conversación con una amiga. No sintiéndose identificada con un género binario, Maddalena intenta encontrar una respuesta posible, algo que le facilite estar en este mundo y sentirse más cómoda. Por último, Valentina Jiménez indaga, a través de material apropiado y del suyo propio, sobre el acto de dormir y la expresión de este estado en el que no somos conscientes. Preguntas aparentemente inocentes pero que se relacionan con la profundidad del ser, el estar y la conciencia, como un vínculo inherente a nuestra existencia en el mundo.

En todos estos los trabajos se privilegia una subjetividad pensante, y convergen materiales y recursos heterogéneos con los que cada autor ha realizado una forma propia. Entre el documental y lo experimental, lo subjetivo y el compromiso social o político, las obras seleccionadas demuestran una habilidad poco corriente en el manejo de materiales y la reflexión de la imagen que dejan el listón muy alto a los estudiantes del próximo año.

Rubén Marín (Comisario de la exposición)

Programa:

Alejandra Flórez – Línea de Tiempo (2019) 4’22»
Estefanía Díaz – NINGÚN.NOMBRE (2019) 5’35»
Alessia Maddalena – ¿QUIÉN SONO IO? VOL.1 y 2 (2019) 5’50»
Silvia García Lluch – Ensayo 1935 (2019) 5’55»
Noelia Medina Fernández – Después del agua (2019) 4’37»
Sergio Cabrera – Post_Espacios, Cartografiar a partir de Analogías CAPÍTULOS I y II (2019) 8’30»
Valentina Jiménez – ¿Dónde vamos mientras dormimos? (2019) 5’45»

______________________

BERGALA, Alain, “Qu’est-ce qu’un film-essai”, en Le film-essai: identification d’un genre (catálogo), Bibliothèque Centre Pompidou, París, 2000.

WEINRICHTER, Antonio (ed.) 2007. La forma que piensa: tentativas en torno al cine-ensayo. Gobierno de Navarra.

*María José MARTÍNEZ DE PISÓN es miembro del grupo de investigación “Laboratorio de luz” (centrado en el estudio y la investigación de principios estéticos y expresivos vinculados con la imagen-luz) y, desde mediados de los ochenta, ha impartido números asignaturas principalmente en la Universidad Politécnica de Valencia pero también en otras Universidades del Estado en las que trata la relación entre la tecnología y el arte, los nuevos medios, el live cinema, la interacción o el análisis de la imagen. Actualmente colabora junto a Emanuele Mazza en la creación de Mosaic, una plataforma de programación visual y live coding.