25 años de Arquitectura Moderna en Valencia (1950-1975). Texto completo

Textos

Nuestro patrimonio arquitectónico es un elemento de identidad cultural y de gran riqueza colectiva. El estudio del mismo debe ser importante para la difusión, conocimiento y disfrute de las futuras generaciones. Son muchos los edificios con interés en la ciudad de Valencia que no disponen de un adecuado estudio. De igual modo ocurre con un gran número de arquitectos, con obra de gran trascendencia en esos años, que no tienen una monografía propia.


El Perellonet, el monot y el trasvase de conocimiento

Textos

En ocasiones, situaciones extremas sirven de acicate a la imaginación humana. A principios del siglo XX, algunos hombres de la ciudad de Valencia, hartos de pasar hambre ellos y sus familias, deciden buscar fortuna (o por lo menos comer), estableciéndose en los años 30 del siglo pasado en unas barracas junto a la gola del Perellonet, y deciden dedicarse a la pesca de la angula. Fueron los primeros en España en tener esa idea, y para llevarla a cabo ingeniaron un artefacto único en su clase: el monot.


De aparejos y monumentos o acerca del “Monot” de Ana Lloret

Textos

Una pala de nieve fue probablemente la primera herramienta de trabajo convertida en obra de arte, en el estudio neoyorquino de Marcel Duchamp, en 1915. Se trataba de cuestionar el estatus del objeto artístico desde una perspectiva que cumplía con la exigencia moderna de que el arte fuera propio de su tiempo, de su momento histórico. El espíritu provocador y burlesco de Duchamp fue aprovechado por Claes Oldenburg para, desde la tradición pop, representar utensilios cotidianos (palas, martillos, sierras, cucharas…) con un aspecto diagramático, una escala exagerada y un contexto desnaturalizado que buscaba provocar cierto desconcierto en el espectador que le obligara a reflexionar sobre su relación con la cultura y el arte.


La Documenta quince (2022) trae conocimientos de Indonesia

Textos

Como es sabido, el equipo curatorial elegido para organizar la próxima Documenta (quince, 2022), es el grupo de artistas, curadores, gestores culturales y dinamizadores sociales ruangrupa (con minúsculas y todo junto; significa en indonesio “espacio [ruang] para el arte [rupa]”), un grupo con base en Yakarta (Indonesia).


Resumen temporada 2019-2020: el año del COVID-19

Textos

La temporada 2019-2020 ha estado marcada por la irrupción de la pandemia del COVID-19. Desde que el 14 de marzo se declaró el estado de alarma y se ordenó el confinamiento, nada ha vuelto a ser lo mismo.


Arte y enfermedad

Textos

Durante el proceso de documentación para la elaboración de este texto “Arte y enfermedad”, que acompaña a la exposición online “Coronavirus, miedo y valor”, a modo de texto curatorial que da cuenta del marco teórico de la misma, la primera referencia de interés localizada en la red fue un trabajo de Hugo A. Sotomayor Tribín: “Enfermedades en el arte prehispánico colombiano” (1991).


Como una serpiente encaramada a la pared

Textos

Según cuenta la Historia, Leonardo salió de Milán al perder el favor de los Medicis, y, habiendo sido acogido por el rey Francisco I de Francia, cruzó el continente atravesando peligros, sorteando a los asaltadores de caminos (con su salvoconducto personal e intransferible: La Mona Lisa, pintada en una tabla con oleos pigmentados ―la mayoría de sus compañeros de profesión seguían pintando al temple o al fresco―)


Entre lo visual y lo sonoro hay tiempo

Textos

Joan Gómez Alemany, que tiene 29 años, procede de una formación inicial en música, que después se ha movido hacia las artes visuales buscando con ahínco la transdisciplinariedad. Se mueve con soltura en una amplia gama de ocres, y su música/arte sonoro busca, como dice él, estar al mismo nivel que las imágenes, en ese sentido, ni se busca hacerla pasar desapercibida, inexistente, según el ideal moderno, ni otorgarle un protagonismo propio autónomo, sino que, utilizando sus palabras, se trata de: "un trabajo que quiere ver los sonidos, de la misma manera que se escuchan las imágenes".


«El despojo ilumina nuestras ciudades» y el arte público

Textos

¿El objeto artístico muestra una imagen o acciona una imagen en nuestro interior? En el caso del trabajo de Beatriz Millón “El despojo ilumina nuestras ciudades” es difícil de distinguir, porque se trata de pura luz, eléctrica, deslumbrante. Se mezclan los centelleos de las luces con las imágenes que ese deslumbramiento activa.