En el espacio expositivo de la Editorial UPV (junto al Ágora, la vitrina al lado de reprografía UPV)
La exposición “Paisajes entrópicos” es el final del Taller sobre paisaje entrópico, formando parte del proceso de participación pública [simulado] que se ha planteado como parte del programa de dicho Taller, porque así lo demandan todas las normas y protocolos de actuación en relación con la declaración de Paisajes Culturales y Sitios Históricos. Desde esa perspectiva de proceso de participación pública, lo que busca la exposición, como el resto de actividades previstas en el plan de participación pública elaborado por los participantes en el Taller, es transmitir al público la experiencia de la identificación y caracterización de los paisajes entrópicos que hemos ido descubriendo en las diferentes rutas desarrolladas durante el Taller. Entendemos que transmitir esa experiencia, con las emociones y los sentimientos que nos ha provocado, es fundamental cuando de lo que se trata es de la identificación y caracterización de paisajes entrópicos, que es un tipo de paisaje cultural simbólico o asociativo, al que va dirigido el Taller. En sentido contrario, no es suficiente hacer una exposición al uso en materia de paisaje, de carácter extremadamente objetivo, esto es, despersonalizada y fría, que termina transmitiendo al público la sensación de que ya todo está decidido (no decimos que esas exposiciones objetivas sean científicas, porque la nuestra también lo es, en el sentido en el que se ha entendido siempre la ciencia, en el sentido de que se hacen públicos los razonamientos aplicados con el fin de que puedan ser analizados y criticados por terceros; nosotros no hemos confundido la ciencia con la hoja Excel).
Los sentimientos y las emociones que transmiten las obras en exhibición, elaboradas sobre la base del registro de las experiencias de las rutas realizadas, mediante técnicas variables, que van desde la fotografía, la representación de imágenes que hablan de un cierto caos y de cosas que no sabemos si están a medio hacer o deshaciéndose; vestigios encontrados por los caminos recorridos, que nos hablan de la convivencia de muchas actividades, tanto agrícolas como comerciales, así como artesanales, en un marco netamente urbano o suburbano; otras nos invitan a la introspección, como los caleidoscopios que de pequeñ@s nos hacían soñar; una panoplia amplia de recursos que vienen a activar emociones y sentimientos diversos, que van desde el enfado ante algunos estragos causados, hasta una cierta sorpresa por no haber sabido ver antes algunas cosas hechas por nuestros conciudadanos, a los que no habíamos tomado en consideración (la utilización de somieres y muelles de colchón, en cierres y puertas de pequeñas implantaciones en el cauce del río Turia, en el tramo que va desde el Azud del Molí del Sol hasta el Azud del Repartiment, merecerían una exposición individual).
Se busca con ese transmitir emociones y sentimientos generados por la experiencia de la identificación y caracterización de los paisajes entrópicos y, en general, culturales, asociativos o simbólicos, que el público pueda verse implicado y hacer una aportación propia a ese proceso de identificación y caracterización de los paisajes.
Algunos de los trabajos realizados por l@s participantes han sido elaborados para ser mostrados on line, en esta web. Son los trabajos de Inma Peiró Arnau, Mar Machado i Colomer i Lucía Firbas.
____________________________
Han participado en el cuidado y montaje de la exposición, un grupo nutrido de participante en el Taller, que ahora que vamos aplacando el binarismo en todos los órdenes, podemos citar sin mención a profesores y alumnos, de la siguiente manera: Mar Machado i Colomer, Martina Palomino, Lucía Firbas, Inma Peiró Arnau, Rocío Ll. Herrera Flores, Guillem Cervera Pascual, Chele Esteve, Matilde Igual Capdevila y Pablo Ávila.
Paisajes entrópicos. Exposición. Proceso de participación pública