La temporada 2019-2020 ha estado marcada por la irrupción de la pandemia del COVID-19. Desde que el 14 de marzo se declaró el estado de alarma y se ordenó el confinamiento, nada ha vuelto a ser lo mismo. Incluso antes ya se empezó a vislumbrar que un acontecimiento traumático se cernía sobre nosotros. Especialmente aquí en València, cuando el Ayuntamiento anunció que se suspendían las Fallas. Antes, noticias procedentes de China. Pero todo parecía muy lejano. Luego empezaron a llegar noticias de Milán. Eso ya estaba ahí al lado. La última actividad en La Posta abierta al público tuvo lugar el 7 de marzo: “Alabanza a las naranjas que crecieron al sol y te vieron marchar (puedes venir a mi casa cuando quieras)”, de Olalla Hidalgo Gómez, en torno al acto de exprimir, en el marco de “L’Apartament”, un programa de residencias, acciones y exposiciones, desarrollado por el equipo del LABi 04 (Laboratorio de pensamiento, creación y difusión de la imagen), un proyecto del Master en Fotografía, Arte y Técnica de la Universitat Politècnica de València en colaboración con la Fundación La Posta. Pero, vayamos por orden. Empecemos por el principio.
La temporada empezó en el verano de 2019, con los trabajos preparatorios para la convocatoria, talleres, video-entrevistas, exposición, que tendría lugar en septiembre-octubre: “De cara a ellas”, con mujeres musulmanas de València. Incluso antes. Porque en realidad el proyecto empezó cuando el año anterior el fotógrafo suizo (aunque de ascendencia española) Denis Ponté, se puso en contacto con nosotros llevando bajo el brazo, entre otros proyectos, uno con un importante impacto social en el primer lugar en el que se desarrolló “Face á elle”, en Ginebra (Suiza). En aquella ocasión fue un encargo del Colectivo de Mujeres Musulmanas de Ginebra, aunque ahora en València se planteó desde el momento inicial como una iniciativa laica que incorpora todo tipo de sensibilidades religiosas dentro del amplio abanico de lo musulmán. Continuamos, eso sí, poniendo en primera línea a mujeres que hablan en primera persona de sus vidas, unas mujeres que, con independencia de cuestiones religiosas, su día a día es el de personas que, en su mayoría, vienen de otros lugares, y viven en carne propia los efectos de la racialización. Colaboraron con nosotras en la aproximación a todas estas personas, para recabar su participación, las entidades Valencia Acoge y Orriols Convive.
El proyecto “De cara a ellas” se compuso de: unos talleres en los que las mujeres musulmanas de València invitadas a participar en el mismo tomaron conciencia de su protagonismo en dicho proceso; después una exposición en la que se mostraron las fotografía que realizó Denis Ponté, así como las que se realizaron en el taller que condujo Gabriela Rivera Lucero, y las que relatan todo el proceso: el “making of”. Por último, en paralelo a todo este proceso, se efectuaron unas video-entrevistas con las mujeres participantes, una realización de Karol Hincapié y el equipo de La Posta, de manera que el registro del proyecto fue también audiovisual. Participaron en estas video-entrevistas, dando cuenta de su testimonio sobre su experiencia vital y en el entorno en el que habitan: Oulaya Mourad, Hawa Bamba, Zaynab Balovi y Ikram Lelaalhe. La exposición estuvo abierta al público desde el 18 de septiembre hasta el 12 de octubre de 2019.
Posteriormente, le sucedió una exposición de vídeo “Ensayos breves 18/19”, una selección de trabajos de participantes en el Master en Artes Visuales y Multimedia de la Universitat Politècnica de València durante la edición de 2018/2019, a cargo de María José Martínez de Pisón y Cine por venir, comisariada por Rubén Marín. Incluyó trabajos de Alejandra Flórez: Línea de Tiempo (2019) 4’22”; Estefanía Díaz: ningún.nombre (2019) 5’35”; Alessia Maddalena: ¿Quién sono io? Vol.1 y 2 (2019) 5’50”; Silvia García Lluch: Ensayo 1935 (2019) 5’55”; Noelia Medina Fernández: Después del agua (2019) 4’37”; Sergio Cabrera: Post_Espacios, Cartografiar a partir de Analogías, Capítulos I y II (2019) 8’30”; Valentina Jiménez: ¿Dónde vamos mientras dormimos? (2019) 5’45”. Se pudo visitar entre el 24 de octubre y el 3 de noviembre de 2019.
Abajo a la derecha M.Carmen, la protagonista de Ensayo 1935 (2019), de Silvia García Lluch, el día del estreno en la Fundación La Posta, 24 de octubre de 2019.
Cuando se hacen presentaciones de alguna publicación, habitualmente suelen ser actos extremadamente puntuales: el 18 de mayo de 2019 Mesa redonda/Presentación del fanzine de Mujeres con Voz; el 29 de noviembre de 2018 presentación de Concreta 12 comisariada por Cine por venir, dedicada al Cine por venir y territorios aledaños; el 18 de diciembre de 2017 presentación de las Crónicas de bolsillo de Carlos Maiques; el 14 de diciembre de 2016 presentación de In[Clots], una publicación generada por un colectivo de estudiantes del Máster en Fotografía, Arte y Técnica de la Universitat Politècnica de València (sería la primera colaboración con el Master en Fotografía, que luego se expandiría con el proyecto LABi), un trabajo que muestra documentos gráficos de la intervención artística que tuvo lugar el 5 de noviembre de 2016 en el solar El Clot del barrio del Cabanyal, con la participación de vecinos y vecinas. Sin embargo, en contraste con ese carácter puntual de las presentaciones de publicaciones, en esta temporada 19-20 la presentación de TROYANA$ de Papel Engomado (la revista-objeto que tiene por contenedor una cajetilla de cigarros) transformó el formato de presentación editorial convirtiéndolo en un ciclo expositivo del 14 al 20 de diciembre de 2019, que incluyó performance, vídeo, registro de performance, conferencias; con trabajos de Yolanda Benalba, Andrés Senra, Ars Mágica, INVASORIX, Manu López, Nadia Granados, Felipe Rivas San Martín; un ciclo expositivo a cargo de M Reme Silvestre, Estefanía Salas y Joaquín Artime.
Manu López, Dilema (2019), performance
Al llegar las fiestas de navidad La Posta estuvo cerrada, pero la actividad artística continuó en la calle, con unas arcadas de luz típicas de esas fechas de frenesí consumista, aunque con el contenido alterado: “El despojo ilumina nuestras ciudades”; una realización de Beatriz Millón, que pone en relación la luz de las bombillas con la actividad de las compañías explotadoras de recursos naturales para la producción de energía eléctrica mediante procedimientos muchas veces insostenibles. La intervención artística en la calle estuvo contextualizada con la exhibición en la vitrina de La Posta (visitable por el público 24 horas al día, 7 días a la semana), de vestigios y documentación de intervenciones anteriores de Beatriz Millón también sobre la energía eléctrica y su materialidad lumínica: “Neocolonialismo”, 2017, Unión Hidalgo, Istmo de Tehuantepec, México; y “La luz es un privilegio”, 2018, bloque de los portuarios, Cabanyal, Valencia (esta última tuvimos la oportunidad de verla en toda su materialidad la temporada anterior en el marco de la exposición “Tramas Feministas” organizada por el equipo LABi 03). Con el trabajo “El despojo ilumina nuestras ciudades” Beatriz Millón cierra este ciclo de acciones e intervenciones con energía eléctrica y luz que inició en 2016.
Durante casi toda la temporada, punteando la programación, se plantearon una serie de actividades todas ellas girando en torno a la temática propuesta ―«Se pretende investigar un tipo de “revolución” que nuestra cultura de la imagen siempre ha relacionado con lo femenino, con prácticas de oposición silenciosas, pero que no por ello dejan de ejercer sobre el espacio una cierta violencia invisible», “Silencio”, de Norberto Llopis, un programa en colaboración con Miguel Angel Baixauli y Fundación La Posta dentro del ciclo Variaciones sobre el plano, comisariado por Juan Luis Toboso y Ángela Montesinos, de la línea de programación IVAM Produce―. Las actividades tuvieron lugar tanto en La Posta como en otros espacios privados, públicos o en la calle. Particularmente reflexiva fue la acción llevada a cabo en la Plaza de la Santa Cruz (barrio del Carmen), “Des-uso”. En “Des-uso”, un performer, haciendo uso de 100 sillas de madera plegables, escribirá en silencio, sobre una plaza, diversos espacios, diversas maneras de establecer el uso, el desuso o el abuso del espacio. “Des-uso” es una acción o una escultura en movimiento, una coreografía urbana, una acción de duración en cierto modo indeterminada, que operará transformaciones en el espacio previamente planeadas. En la misma serie participaron también Paula Valero Comín “Puesta en cuestión”, Rafael Tormo Cuenca “IP29 ópera incidental” y Vicente Arlandis “Full Frontal”, esta última una performance retransmitida en directo a través de Facebook (el 26 de abril, en pleno confinamiento), incluye al final una deriva cinematográfica que causa sorpresa (un guiño a “La Embajada” 1973, Chris Marker).
Coreografiando en La Posta el «Des-uso» que luego se haría en la plaza de la Santa Cruz
Después del periodo navideño “Entre lo visual y lo sonoro. Reapropiación de la materia y el material”, un ensamblaje de trabajos de Joan Gómez Alemany caracterizados por una férrea voluntad de comprensión holística de diferentes medios de expresión y comunicación. Se adopta de esta forma una visión transdisciplinar de la materia objeto de trabajo artístico (que supera lo multidisciplinar para alcanzar la transdisciplinariedad, incorporando una perspectiva sociológica). Una exposición que incorpora tres medios: el cine – imagen movimiento (que a su vez combina sonido, música y fotografía); el sonido (y la música); y la fotografía – imagen fija, pero proyectada y que se combina también con la música que se escucha en sala. Los tres medios están conectados entre sí y a su vez son independientes. A pesar de la tradicional separación entre lo visual y lo sonoro en el campo del arte, se puede abordar el fenómeno conjunto de la visión y el sonido de una manera integrada, y con enfoques variables. En la exposición llamaban la atención sobremanera unas partituras intervenidas por Joan Gómez mediante grafismos de una plástica muy potente, los cuales muestran la transcripción a lo visual de la música escrita con la notación clásica, mediante un sistema de señales visuales que aplica los diferentes colores en función de los resultados que arrojan estudios psicológicos sobre la significación de los mismos en su relación con los sonidos que escuchamos. No es esta la única transcripción. Hay más transcripciones en las partituras mostradas, porque también se han transcrito composiciones de electroacústica habitualmente escritas en la notación propia de la electrónica, ahora se han transcrito a la notación clásica de la música tonal. La propia notación musical es en sí misma una trascripción de lo sonoro a lo visual (como todos los lenguajes escritos que transcriben el habla convirtiéndola en una imagen). Observado por Carmen Pardo que es el tempo lo que caracteriza la obra, que podemos trasponer en el contexto de la exposición como la pequeña fisura que se abre entre imagen y sonido, solo apreciable a grandes distancias, ¿cósmicas?; parece como si fuese ese factor el que supo retratar Carlos Maiques en el dibujo que le hizo a Joan Gómez el día de la inauguración; y el que recogió, igualmente, Sandra Schwaighofer, en el texto curatorial que acompañó el trabajo de Olga Neuwirth, «…miramondo multiplo…» (2007), exhibido en Documenta 12, Kassel, con el que el trabajo de Joan Gómez guarda concomitancias: “Los diversos elementos fragmentarios son como estrellas, cada estrella existe por derecho propio, tiene su posición fija en el atlas de la vida, pero cuando se toman en conjunto forman una disposición de constelaciones, desplegando ante nosotros la fragilidad del pensamiento y la escritura del artista en el contexto de su existencia y proceso creativo. Sin embargo, su universo no se desvanece en el infinito” (Sandra Schwaighofer). Todo un conjunto de ¿coincidencias?
Y llegamos a la 4ª edición de LABi, el proyecto del Master en Fotografía, Arte y Técnica de la Universitat Politècnica de València en colaboración con Fundación La Posta. Este año un programa de actividades ubicadas en “L’Apartament” instalado en La Posta, que incluye acciones, residencias, performance, exposiciones, imagen y sonido. Al tratarse de un tipo de acciones derivadas de un cierto arte conceptual y del minimal ―en cuanto a que ponen el acento en la intervención del público, que con su presencia física y no solo la mirada terminaría de dotar de sentido a la obra―, presenta un notable interés la documentación de dichas acciones, punto en el que la fotografía tiene un papel relevante. En ese sentido, hay que destacar, de entre las acciones desarrolladas en “L’Apartament” el caso de “Safareig”, que ha dejado tras de sí un buen número de imágenes, cargadas de una plástica muy potente, que en algún momento recuerda el realismo social que practicó el mismo Antonio Fillol que da nombre a la calle en la que han ocurrido los hechos; a lo que hay que añadir una sucesión de happenings que han incluido música, cuarto oscuro, y, en algún caso (en alguna de las acciones llevadas a cabo), un nihilismo acorde con el marco teórico en el que se desarrolla todo el programa.
“Estoy aquí” (2020), Talegos.Tk
“Agarreu-lo” (1894), Antonio Fillol
“Alabanza a las naranjas que crecieron al sol y te vieron marchar (puedes venir a mi casa cuando quieras)”, Olalla Hidalgo Gómez
El programa completo de LABi 04 “L’Apartament”:
- 31/01/20 “Simulacro de ruina1”, Eduardo VD.
- 08/02/20 “Estoy aquí”, Talegos.TK.
- 15/02/20 “Por muchos colores que tenga ese ramo, no quiero esas flores”, Alvaro Porras Soriano.
- 29/02/20 “Safareig”, Elena Sanmartín, Pau Olmo y Pau Mendoza.
- 07/03/20 “Alabanza a las naranjas que crecieron al sol y te vieron marchar (puedes venir a mi casa cuando quieras)”, Olalla Hidalgo Gómez.
- 13/04/20 Online (una residencia encubierta, registrada en Fundación La Posta el 04/03/20 a puerta cerrada), «5h 58’ 27’’ DSC_7163″, Meritxell Ahicart.
- 18/04/20 Online (residencia desubicada) «Afterlife After Eight», Moliana Mundi.
De repente irrumpió el COVID-19 en nuestras vidas. Todo paralizado, confinamiento, ansiedad y una de las primaveras más lluviosas que recordamos (en particular en el valle del Montnegre y la huerta de Alicante). Cuando se empieza a reaccionar, todo el mundo se vuelca en internet y en las redes sociales. En ese momento la exposición on line “Coronavirus, miedo y valor”, con recursos de la red y pensada para la red. Incluso una de las residencias de “L’Apartament” del equipo LABi 04, que había quedado pendiente, se reconvierte en una «residencia desubicada» “Afterlife After Eight”, en la que la artista invitada Moliana Mundy, si antes se habían trasladado espacios íntimos privados al espacio público del arte, ahora desde el espacio íntimo del confinamiento se vuelca una acción artística en Instagram @labimasterfoto.
«Afterlife After Eight», Moliana Mundy
Igualmente, una exposición en preparación, enteramente constituida por vídeo, se vuelca en internet: “Ensayar”, con trabajos de Maria Ciocnadi “Crear sentido”; Clara Cañellas “Mirada defectuosa”; Pepe Reyes “Perverso Narciso”; Alba Ramos “RITual”; Pedro Bella “Capturado”; y Pablo Oria “Board Games”. Los trabajos presentados forman parte de las prácticas realizadas en la asignatura Ensayo audiovisual, del Máster en Artes visuales y Multimedia de la Universitat Politècnica de València, desarrollada durante el curso 2019-2020, a cargo de María José Martínez de Pisón. Como en años anteriores, se había empezado planteando el ensayo audiovisual como un medio de reflexión crítica y un soporte de investigación. También, como en años anteriores, estuvo como profesor invitado Miguel Ángel Baixauli para espolear un poco el planteamiento crítico de los trabajos, y seguir insistiendo en su empeño de «desarrollar procesos de aprendizajes fílmicos colectivos» (Baixauli s.f.), pero al poco de iniciarse esas prácticas, nada fue como en años anteriores. Debido al confinamiento, algunos trabajos tuvieron que replantearse por necesidad material o elección personal. Ya no era posible hacer entrevistas por la calle para captar el pulso del barrio y tuvieron que enfocarse oídos y ojos hacia la percepción subjetiva de la situación; otros trabajos, para los que sus autores i autoras contaban con medios y material propios, prefirieron mantener su enfoque inicial. Una selección de esos trabajos se mostró como exhibición on-line en la web de la Fundación La Posta.
A10, Paul Barsch y Tilman Hornig
Agotando las posibilidades de volcado de proyectos en la red, uno que estaba previsto para la temporada siguiente “Arte actual en València”, una especie de trabajo de documentación de la actividad desarrollada por otros entes y colectivos que entendemos afines a La Posta, como es el caso de A10 [C/ Azcárraga, 10, un espacio dirigido por Agencia 17: Ali A. Maderuelo y Julia Castelló] y Pols [C/ Francisco Moreno Usedo 23, integrado por Paula García-Masedo (Madrid), Carles Angel Sauri (Valencia) y Néstor García Díaz (Berlín)], “Arte actual en València” puso fin a este tanteo que buscaba el traslado a la red de las actividades que habíamos venido desarrollando hasta el momento de manera presencial en el espacio de La Posta; una estrategia en la que muchos habían puesto su esfuerzo, y cuyos resultados no pueden ser valorados sin hacer referencia a una cierta frustración a la vista de los objetivos no satisfechos, en medio de una saturación de la oferta en la red, que hizo que muchos se apartaran, buscando un reencuentro con la naturaleza solitaria y silenciosa.
En ese punto iniciamos un proceso de reconsideración sobre el papel que La Posta podía desempeñar en el nuevo contexto de la pandemia, con las limitaciones de aforo, distancia social, etc., que a fuerza de alargarse en el tiempo va a terminar dejando huella en el pensamiento y en los comportamientos, no sabemos si de manera irreversible. Pero eso es la materia de la nueva temporada 2020-2021, que con tesón se tiene que ir abriendo camino.