Transitando fronteras

Para la última exposición LABi 2019 queremos abordar y generar reflexión en torno a los conceptos de identidades y fronteras, un tema bastante amplio y muy actual. Partiendo de la idea de memoria, que desde el principio es el hilo conductor de nuestro trabajo de investigación, queríamos visibilizar algunas problemáticas y experiencias migrantes, buscando abarcar el tema desde diferentes puntos de vista.

Actualmente, somos espectadores del auge mediático que se le da a la migración, temática que vemos abordada en noticiarios y debates, como por ejemplo el muro que el presidente Trump ansía construir entre Estados Unidos y México, como las trágicas imágenes de las pateras donde viajan las personas hacia Europa, atravesando el océano en precarias condiciones, o vídeos con actitudes xenófobas de personas que alegan que las y los migrantes vienen a quitarles sus trabajos. Todas son imágenes con una fuerte carga sensacionalista, y exhiben el fenómeno migratorio como un problema y una situación reciente o nueva. Pero ¿es acaso tan nuevo el migrar? ¿Qué diferencia hay entre las migraciones actuales con las anteriores?

Rememoremos algo de historia occidental, volvamos atrás en el tiempo y consideremos como España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, desde el siglo XVI hasta el XVIII colonizaron América, con migraciones humanas que bordean los millones de personas. También existió el colonialismo en Asia y África. Tengamos también en cuenta la amplia migración española e italiana en las postrimerías del siglo XIX y a inicios del XX que se extendió por Argentina, Uruguay, México y Brasil principalmente. Y posteriormente, la migración acaecida durante el franquismo, donde países de América Latina como Chile recibieron a refugiados españoles.

¿Qué diferencia esas migraciones a las actuales? ¿Qué hace que no se hayan considerado como tales a lo largo de la historia? Estamos hablando de enormes cifras humanas que poblaron continentes, no sólo el americano, sino también Asia, África y Oceanía con las colonizaciones inglesas, holandesas y francesas. Y siguen aumentando y desbordándose las cifras.

¿Qué es lo que produce tensión, si hace siglos que se migra? ¿Será acaso que quienes migran ahora provienen de países que no se inscriben en las hegemonías del poder económico? Pero las razones de quienes migraron siglos atrás también fueron semejantes a las actuales. Nos referimos a vidas humanas que salen de sus tierras natales huyendo de guerras y/o dictaduras, hambrunas, violencia, yendo en busca de nuevas oportunidades. Pero aquellos migrantes de antaño de procedencia europea que transitaron de norte a sur no se encontraron con fronteras cerradas o restricciones. Por lo que nos parece que la cuestión clave que provoca el conflicto es que el desplazamiento se produce desde el sur global al norte. Se trata de migrantes procedentes de los países en vías de desarrollo, que tienen un pasado en común con la colonización y que se ubican en su mayoría en el hemisferio sur. Un espacio también de relaciones simbólicas de poder, contrapuesto al poder económico del norte.

OBRAS PARTICIPANTES

Odette Fajardo

Alimentando a España, 2018

Vídeo-performance, 7,30 min

Cámara: Patricia Cadavid y Luis Urquieta. Edición: Luis Urquieta

Esta pieza se genera a partir de la reflexión sobre la colonialidad y sobre la experiencia personal de la autora como migrante mexicana en España, incidiendo también en lo femenino. Fajardo plantea las implicaciones de la colonización como una violación simbólica y sistemática de los cuerpos y de los territorios. Es a partir del dolor y de la rabia experimentada que estructura su actividad, como forma de denuncia de una realidad que es asumida, muchas veces también por la propia autora. Así, ella misma se descubre como agente inconsciente retroalimentador de un modelo que le agrede, en una contradicción que, no obstante, también le descubre su propia capacidad de modificar esos discursos.

Odette Fajardo, Alimentando a España, 2018

 

Anita Pouchard Sierra

Urbanidades latentes, 2016-2017

Vídeo, fotografía, dibujo

Instalación, tela, impression

Ensayo fotográfico y dibujado sobre la New Jungle de Calais, el asentamiento de migrantes establecido espontáneamente en el paso de Francia a Inglaterra, entre abril del 2015 y octubre del 2016. La obra surge a partir de un encuentro con uno de los habitantes del campo, que le evidencia la dificultad para entender y conocer la realidad compleja del campo a través de los medios de comunicación. Así, Pouchard busca mostrar un relato no convencional, que se aleje de la imagen mediática y de la estigmatización, revelando cómo este lugar se transformó, poco a poco, en una verdadera ciudad, autoconstruida por refugiados y voluntarios. Sus imágenes representan la intimidad y los detalles de la vida, de los encuentros, a través de los dibujos, con lo que busca dejar buena parte del relato a la imaginación del espectador. Al mismo tiempo, las fotografías relatan el territorio, teatro de estas vidas reconstruidas.

Anita Pouchard, Urbanidades latentes

 

Marina Álvarez-Dardet Colomer

[CIE Zapadores, Valencia], 2019?

[CIE Zona franca, Barcelona]

[Celda de mujeres]

[Habitación con taza]

[Exterior de un patio]

Dibujo y pintura digital a partir de fotos y bocetos realizados para el cortometraje de animación Makuna (Emilio Martí, 2019)

MAKUN es un cortrometraje de animación, realizado por Emilio Martí a partir de la experiencia de haber visitado uno de los Centros de Internamiento para Extranjeros. A través del vídeo, Martí denuncia la realidad de los CIEs como cárceles para inocentes y visibiliza las miserias a las que se somete, tanto en  España como en la UE, a quienes quieren dejar atrás situaciones terribles. Igualmente, la prohibición de obtener y publicar imágenes de estos centros, cerrando el acceso a la prensa, se evidencia como un empeño en esconder una crueldad institucional sistematizada, que señala directamente al Estado como principal ejecutor. Los dibujos y pinturas digitales que aquí se presentan son una selección de los que reconstruyen varios CIEs y que forman parte de MAKUN.

Marina Álvarez-Dardet, CIE's Barcelona Valencia

 

Fermín Jiménez Landa

En la oscuridad brillante, 2017

vídeo

La isla, como arquetipo de la huida, es un cliché cultural, más allá de la geografía, en el que se proyectan los deseos. Un deseo de escapar alimentado por el mercado del turismo, en connivencia con el capitalismo y los estados, que evidencia un claro interés por el movimiento de cierto sector de la humanidad, el turista, que deja dinero, y para el que es cada vez más accesible cierto tipo de desplazamientos. Todo ello en tiempos en que las fronteras son cada vez más rígidas para otros sectores de población. Así, la libre circulación, la capacidad de moverse libremente por el mundo, es permitida únicamente a aquellos privilegiados que pueden hacerlo por puro placer, que pueden costearselo. Del mismo modo, el propio deseo parece también un privilegio de quienes pueden pagarlo, mientras que se restringe el anhelo por una vida mejor a quienes buscan nuevos lugares donde tener mejores oportunidades.

Fermín Jiménez Landa, En la oscuridad brillante, 2017

 

Esmeralda Pérez Tamiz

Sanando heridas, 2009

Fotografías de registro de performance. impresión digital

Performance llevada a cabo durante 15 días en la ciudad fronteriza de Tijuana, Baja California, un punto clave de la migración y deportación de migrantes. Tamiz lavó los pies a hombres, mujeres y niños deportados desde Estados Unidos, muchos de ellos sin documentación. Con esta acción, Tamiz pone de relieve los problemas psicológicos y emocionales a los que se enfrentan estas personas tratando de alcanzar el sueño americano, o por la frustración experimentada por aquellos que han conseguido permanecer en situación irregular durante un tiempo y es deportado, a una frontera que tampoco le pertenece.

Esmeralda Pérez Tamíz, Sanando heridas, 2009

 

Anja Krakowski

Statesmen

Vídeo monocanal. Duración 12 min

Videoproyeccion monocanal sobre superficie reflectante

Instalación. técnica mixta

Statesmen conforma un fragmento ensamblario extraído de la instalación RIGHT HERE, RIGHT NOW, RIGHT THERES, RIGHT THEN? el perro de las tres y cuarto.

Los Conceptos y las ideas son viajeros y sin embargo, las ideología vigentes para tratan de fijarlos. Congelados, en forma y bajo pretexto artístico, se levantan para glorificar un acontecimiento, un momento histórico o un poder preciso.

Bajo perspectivas cambiantes (de la historia, del contexto o del posicionamiento) las estatuas se convierten en anacronismos de las identidades colectivas, revelando desigualdades, asincronías y Impactos (como guerras y Desplazamientos migratorios).

Statesmen se parte del portal un ensayo-ficción que explora la complicada relación que mantienen las memorias, las identidades colectivas y los mitos fundacionales cono sobre signos de fijación, en una época caracterizada por la aparente inmediatez y super énfasis en el eterno aquí y ahora.

Por medio de la acumulación de imágenes, Objetos y capas de información, se genera una narrativa que insiste en super propia naturaleza contradictoria, atrapada entre la hipermnesia de Borges y el olvido imperativo de Orwell.

Anja Krakowski, Statesmen

 

Transitanto Fronteras es un proyecto del equipo LABi, un grupo del estudiantes del Master en Fotografía, Arte y Técnica de la Universidad Politécnica de Valencia, en colaboración con la Fundación La Posta – Centro de Investigación de la Imagen.

PUBLICACIONES RELACIONADAS cast

LABi 2019

Transitando fronteras. Actividades paralelas