Paisajes entrópicos. La exposición

Textos

La exposición “Paisajes entrópicos” es el final del Taller sobre paisaje entrópico, formando parte del proceso de participación pública [simulado] que se ha planteado como parte del programa de dicho Taller, porque así lo plantean todas las normas y protocolos de actuación en relación con la declaración de Paisajes Culturales y Sitios Históricos. Desde esa perspectiva de proceso de participación pública, lo que busca la exposición, como el resto de actividades previstas en el plan de participación pública elaborado por los participantes en el Taller, es transmitir al público la experiencia de la identificación y caracterización de los paisajes entrópicos que hemos ido descubriendo en las diferentes rutas desarrolladas durante el Taller.


“Morbo Queer / InsuMisa” de Anna Maria Staiano y Graham Bell Tornado: entre Eros y Thanatos

Textos

Como el crujir del suelo viejo de un camposanto, así suena nuestra alma cuando es empujada por un amor malsano al hoyo aún vacío. Después de eso nada volverá a ser igual, y nuestra juventud habrá acabado sin haber tenido la oportunidad de empezar. Solo nos quedará confeccionar un exvoto a lo que imaginamos que podría haber sido, para no terminar perdiendo definitivamente la esperanza. Eugen Ehrlich


“Jardim de Entropias sob Brahma Grama”

Textos

“Jardín de entropía bajo la hierba Brahma” La instalación “Ecologia: el mal necessari” especialmente pensada y ejecutada para el espacio de la Fundación La Posta por l@s artistas Janice Martins Appel y Domingo Mestre (Serpiente de 2 Cabezas), con elementos construidos de manera específica para la ocasión y otros naturales a modo de naturalezas muertas (en un contexto multimedia que incluye varias proyecciones de video, transparencias, etc.), se podrá visitar desde el 12 de mayo al 10 de junio de 2023 y servirá de escenario para un nutrido programa de actividades.


Huellas de la memoria en “Maternajes Transfronterizos” de Gabriela Rivera Lucero

Textos

Lo primero que llama la atención en las fotografías que se exhiben en la muestra “Maternajes Transfronterizos” de Gabriela Rivera Lucero, es que las fotografías muestran las huellas de una intervención sobre las mismas. Lo ha explicado la propia artista, que los negativos fueron introducidos antes de su revelado en un liquido en el que se habían bañado objetos y plantas vegetales relacionadas con la experiencia vital de las mujeres fotografiadas. Hay una llamada a la incorporación de recuerdos e imágenes que nos hablan de otras cosas que están más allá de la imagen que se muestra, como indicios de algo que no se ve pero que se puede intuir. Con ello el trabajo de Gabriela se inscribe en una corriente de pensamiento y de obra que busca descubrir el pasado en las pequeñas señales que se muestran ante nosotros, muchas veces sin haber sido convocadas.


25 años de Arquitectura Moderna en Valencia (1950-1975). Texto completo

Textos

Nuestro patrimonio arquitectónico es un elemento de identidad cultural y de gran riqueza colectiva. El estudio del mismo debe ser importante para la difusión, conocimiento y disfrute de las futuras generaciones. Son muchos los edificios con interés en la ciudad de Valencia que no disponen de un adecuado estudio. De igual modo ocurre con un gran número de arquitectos, con obra de gran trascendencia en esos años, que no tienen una monografía propia.


El Perellonet, el monot y el trasvase de conocimiento

Textos

En ocasiones, situaciones extremas sirven de acicate a la imaginación humana. A principios del siglo XX, algunos hombres de la ciudad de Valencia, hartos de pasar hambre ellos y sus familias, deciden buscar fortuna (o por lo menos comer), estableciéndose en los años 30 del siglo pasado en unas barracas junto a la gola del Perellonet, y deciden dedicarse a la pesca de la angula. Fueron los primeros en España en tener esa idea, y para llevarla a cabo ingeniaron un artefacto único en su clase: el monot.


De aparejos y monumentos o acerca del “Monot” de Ana Lloret

Textos

Una pala de nieve fue probablemente la primera herramienta de trabajo convertida en obra de arte, en el estudio neoyorquino de Marcel Duchamp, en 1915. Se trataba de cuestionar el estatus del objeto artístico desde una perspectiva que cumplía con la exigencia moderna de que el arte fuera propio de su tiempo, de su momento histórico. El espíritu provocador y burlesco de Duchamp fue aprovechado por Claes Oldenburg para, desde la tradición pop, representar utensilios cotidianos (palas, martillos, sierras, cucharas…) con un aspecto diagramático, una escala exagerada y un contexto desnaturalizado que buscaba provocar cierto desconcierto en el espectador que le obligara a reflexionar sobre su relación con la cultura y el arte.


La Documenta quince (2022) trae conocimientos de Indonesia

Textos

Como es sabido, el equipo curatorial elegido para organizar la próxima Documenta (quince, 2022), es el grupo de artistas, curadores, gestores culturales y dinamizadores sociales ruangrupa (con minúsculas y todo junto; significa en indonesio “espacio [ruang] para el arte [rupa]”), un grupo con base en Yakarta (Indonesia).